Los actuarios son especialistas en riesgos. Estudian, plantean, formulan y aplican modelos matemáticos con el fin de resolver problemas económicos y sociales al proveer información para la planeación, previsión y la toma de decisiones.
Teorizar, diseñar, crear y aplicar el software para resolver problemas y desafíos que se presentan en el día a día y utilizar sus conocimientos en cualquier industria, son las actividades que puede ejercer un científico de la computación en esta era digital.
Un matemático tiene gran capacidad de encontrar analogías y modelar situaciones reales, con la formación más sólida y robusta para comprender y aplicar las matemáticas a la resolución de problemas comunes y específicos.
Gracias al conjunto de la más sólida formación matemática, con conocimientos y habilidades de otras áreas, los profesionistas de esta disciplina desarrollan las aptitudes para modelar y resolver problemas en diversos ámbitos del conocimiento.
Perfil ingreso y egreso, Requisitos, Plan de estudios 2015, mapa curricular y horarios.
LICENCIATURA
A lo largo de la historia, la descripción matemática de innumerables aspectos del mundo real ha sido uno de los pilares en los que se ha sustentado el avance científico y tecnológico. Hoy en día es más amplio y diverso el conjunto de los procesos y fenómenos que se modelan y analizan haciendo uso de las matemáticas, por ejemplo, en la industria, la meteorología, el medioambiente, las ciencias biológicas y de la salud, la economía y las finanzas, los problemas urbanos, las telecomunicaciones, la robótica.
Este crecimiento tiene su origen en la confluencia de:
La expansión en el volumen y la precisión de la información disponible acerca de los fenómenos reales,
la creciente capacidad que las herramientas computacionales proporcionan en el manejo de situaciones complejas y
el desarrollo de las áreas de matemáticas que permiten el análisis de grandes volúmenes de datos, el manejo adecuado de la incertidumbre, el análisis de fenómenos y procesos y el desarrollo de algoritmos robustos y eficientes para la simulación o el control.
En ese contexto se abren oportunidades para matemáticos que, en colaboración con profesionistas de otras disciplinas, aborden problemas provenientes de los más diversos ámbitos, tanto dentro como fuera del entorno académico.
El estudiante interesado en ingresar a la Licenciatura de Matemáticas Aplicadas de la Facultad de Ciencias, deberá:
Si es egresado de la de la Escuela Nacional Preparatoria, preferentemente haber elegido el área 1 (Físico-Matemáticas y las Ingenierías).
En el caso de que sea egresado del Colegio de Ciencias y Humanidades o de otros programas de educación media superior, haber llevado un conjunto de asignaturas equivalentes.
Para todos los casos, el perfil deseable incluye los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
Básicos de matemáticas y física.
Habilidades:
Talento para las matemáticas.
Capacidad de trabajo y concentración.
Capacidad de análisis y comprensión.
Capacidad de abstracción.
Actitudes:
Interés en las aplicaciones.
Gusto por las matemáticas.
El egresado será un profesionista con
Una formación matemática sólida, con una preparación general en las áreas de más frecuente aplicación (Computación Científica, Ecuaciones Diferenciales, Estadística, Investigación de Operaciones y Probabilidad, entre otras) y conocimientos más especializados en una de las áreas de concentración que se ofrecen.
Conocimientos en computación, incluyendo uno o varios lenguajes de programación, métodos numéricos y análisis de datos.
Habilidad para la instrumentación computacional y el uso de nuevas herramientas de cómputo.
Cultura general en otras disciplinas de ciencia y tecnología. En particular, experiencia con modelos matemáticos en distintas áreas.
Experiencia y habilidad para la descripción de procesos y fenómenos en términos matemáticos.
Experiencia y habilidad para colaborar con profesionales de otras disciplinas en la formulación de problemas reales en términos matemáticos y en su resolución o en la determinación del tipo de matemáticas requeridas.
Flexibilidad para abordar y resolver problemas de distintos orígenes y en el uso de diversas herramientas matemáticas y computacionales.
Capacidad, por su formación, de colaborar en el desarrollo de enfoques, modelos y procedimientos novedosos.
Formación que le permita acceder a programas de posgrado afines.
Áreas y campos de trabajo potencial
|
|
8 semestres
Consta de 412 créditos, de los cuales 320 corresponden a 30 asignaturas obligatorias, 22 a 3 obligatorias de elección y 70 a 7 asignaturas optativas. Asimismo, se contemplan 6 asignaturas de inglés y un Taller de Redacción que, aunque son obligatorias, no tienen valor en créditos.
TIPO DE ASIGNATURA | CREDITOS | DURACION |
Obligatorios(30): Obligatorias de elección(3): | 320 22 | |
Optativos(7): | 70 | |
Obligatorios de Inglés(6): | 0 | |
Total: | 412 | 8 semestres |
El plan de estudios contempla dos etapas:
Etapa básica:
Se cursa del 1° al 5° semestre.
Consta de 28 asignaturas obligatorias: 24 de la disciplina, 3 de inglés y 1 de redacción
Además una obligatoria de elección: Formación Científica
En esta etapa se proporcionan: conocimientos y habilidades de abstracción comunes a todo matemático, conocimientos introductorios en áreas de las matemáticas de más frecuente aplicación y conocimientos básicos de otras disciplinas. Se desarrollan, además, las actitudes y habilidades requeridas en el planteamiento y resolución de problemas, así como habilidades de comunicación.
Etapa de profundización:
Se cursa del 6° al 8° semestre y consta de
6 asignaturas obligatorias, 2 de las cuales son seminarios para desarrollar proyectos
2 obligatorias de elección que son asignaturas de otra disciplina
7 optativas
En esta etapa se profundiza en los conocimientos matemáticos propios de la licenciatura y el estudiante elige de acuerdo a su vocación y de manera coherente, las optativas en un área o áreas de interés y dos cursos de otra disciplina. De esta manera se proporciona al estudiante la oportunidad de profundizar en un área de concentración, en un campo interdisciplinario y llevar a cabo un proyecto relacionado que lo forme en la habilidad de modelar y resolver problemas.
Optativas y áreas de concentración
Las optativas están organizadas en un bloque general y cinco áreas de concentración:
Biología Matemática,
Cómputo Científico,
Investigación de Operaciones,
Matemáticas en Ciencias Físicas e Ingeniería
Probabilidad y Estadística
Las asignaturas optativas deberán cursarse de la siguiente forma:
Al menos una deberá pertenecer al bloque 1 de Cómputo Científico.
De las seis restantes al menos tres deberán elegirse en una de las áreas de concentración, donde una de ellas puede seleccionarse de las sugeridas para el área entre las de la lista de las Optativas Generales. Si por razones académicas el estudiante presenta un plan alternativo para sus optativas de concentración, deberá contar con aprobación de la Coordinación de la Carrera.
Las otras podrán seleccionarse indistintamente entre las que se proponen en el listado de Optativas Generales, las de las distintas áreas de concentración, o bien, entre aquellas asignaturas de las licenciaturas que se imparten en la Facultad de Ciencias y que no están incluidas en el plan de estudios propuesto. Se incluye en este grupo a un conjunto de asignaturas de carácter socio-humanístico que la Facultad ofrece.
También podrán completar sus créditos optativos cursando más asignaturas de las llamadas de Formación Científica o cualquier asignatura en otras entidades académicas de la propia Universidad, con autorización de las entidades involucradas y de la Dirección General de Servicios Escolares.
Se sugiere que las optativas seleccionadas y las asignaturas de Formación Científica constituyan en su mayor parte un grupo que apoye la consecución de su Proyecto o complete su formación.
Asimismo, se permite que los alumnos cursen asignaturas optativas en otras instituciones, nacionales o extranjeras, siempre y cuando haya un convenio de colaboración para tal fin. Las asignaturas serán revalidadas con respecto a los créditos de la asignatura que marca el plan propuesto (2014) y que el Consejo Técnico considere que corresponde a la asignatura que se cursó en dicha Institución.
Seriación
La seriación de las asignaturas es indicativa salvo en los cursos de inglés del tercero al sexto y en las asignaturas de proyecto I y II.
Para cursar Proyecto I (7° semestre) es requisito haber aprobado todas las obligatorias correspondientes a los semestres 1° al 5° y para cursar Proyecto II (8° semestre) el requisito incluye, además, a las obligatorias del 6° semestre y la optativa del bloque I del área de Computación Científica.
Flexibilidad
Salvo las restricciones de concentración que se especifican en el apartado correspondiente los estudiantes podrán elegir como asignaturas optativas:
Las que se incluyen en el plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas.
Cualquier asignatura obligatoria u optativa de las licenciaturas que se imparten en la Facultad de Ciencias y que no están incluidas en el plan de estudios propuesto.
Hasta 30 de los 70 créditos correspondientes a las asignaturas optativas en cualquier entidad académica de la UNAM.
Asignaturas en otras instituciones, nacionales o extranjeras, siempre y cuando haya un convenio de colaboración para tal fin, dentro del programa institucional de movilidad estudiantil.
Los Proyectos podrán realizarse en colaboración con instituciones académicas y gubernamentales o en empresas, siempre y cuando se establezca un convenio con la Facultad de Ciencias.
Los estipulados por la Legislación Universitaria (Reglamento General de Inscripción, artículos 2°,4° y 8°)
Haber obtenido el 100% de los créditos y haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios.
Presentar la constancia de haber realizado el Servicio Social, de acuerdo a la Legislación Universitaria.
Los estipulados por la Legislación Universitaria (Reglamento General de Estudios Universitarios, artículo 68 y Reglamento General de Exámenes), los cuales mencionan que los alumnos deberán:
Presentar la constancia de haber realizado el Servicio Social, de acuerdo a la Legislación Universitaria.
Aprobar el examen profesional que podría comprender una prueba escrita y una oral. El estudiante podrá optar por alguna de las siguientes formas de titulación:
Tesis
Actividad de Apoyo a la Investigación
Actividad de Apoyo a la Docencia
Trabajo Profesional
Servicio Social
Proyecto de Apoyo a la Divulgación
Alto Rendimiento Académico
Reporte de Proyecto
Movilidad
El plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas está diseñado para formar profesionales con conocimientos y habilidades con los que puedan participar exitosamente en proyectos dentro o fuera del ámbito académico, en colaboración con profesionales de otras disciplinas.
Diversos estudios señalan que, hoy en día, para el ámbito no académico son requisitos el conocimiento en ciertas áreas específicas de las matemáticas: Computación Científica, Ecuaciones diferenciales tanto ordinarias como parciales, Estadística, Investigación de Operaciones, Probabilidad. Pero además en el quehacer de los matemáticos no académicos es fundamental la formulación de problemas y, como los problemas en el sector productivo y de servicios casi nunca están en forma matemática cuando por primera vez se presentan, su trabajo demanda la habilidad de entender problemas expresados en la terminología de otra disciplina y de discernir y analizar las estructuras y las preguntas matemáticas subyacentes.
La Licenciatura de Matemáticas Aplicadas ofrece una alternativa, con la sólida formación en matemáticas que la Facultad de Ciencias ofrece a sus alumnos, pero además estructurada para garantizar una preparación inicial en todos los campos recomendados. Y al final, el desarrollo en al menos un área de concentración de las que se ofrecen.
Se pretende además que el estudiante desarrolle la habilidad de modelar y resolver problemas provenientes de diversos ámbitos del conocimiento y la capacidad de comunicación con profesionales de otras disciplinas partiendo de la experiencia en el planteamiento de problemas, de acuerdo a su nivel de conocimientos, a la vivencia más realista de modelar, describiendo matemáticamente algún fenómeno o problema y determinando las herramientas más apropiadas su resolución.
Álgebra Superior I, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral I, 18 créditos.
Geometría Analítica I, 10 créditos.
Introducción a las Matemáticas Discretas, 10 créditos.
Taller de Herramientas Computacionales, 6 créditos.
Álgebra Superior II, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral II, 18 créditos.
Geometría Analítica II, 10 créditos.
Álgebra Lineal I, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral III, 18 créditos.
Taller de Modelación I, 6 créditos.
Álgebra Lineal II, 10 créditos.
Cálculo Diferencial e Integral IV, 18 créditos.
Ecuaciones Diferenciales I, 10 créditos.
Investigación de Operaciones, 10 créditos.
Análisis Matemático I, 10 créditos.
Análisis Numérico, 10 créditos.
Inferencia Estadística, 10 créditos.
Taller de Modelación II, 6 créditos.
Variable Compleja I, 10 créditos.
Análisis Matemático Aplicado, 10 créditos.
Procesos Estocásticos I, 10 créditos.
Sistemas Dinámicos no Lineales, 10 créditos.
Optativa
Optativa requerida
Ecuaciones Diferenciales Parciales I, 10 créditos.
Formación Científica I, 6 créditos.
Optativa
Optativa
Formación Científica II, 6 créditos.
Optativa
Optativa
Optativa
Álgebra Matricial Numérica, 10 créditos.
Optimización Numérica, 10 créditos.
Solución Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, 10 créditos.
Temas Selectos de Análisis Numérico, 10 créditos.
Biología Matemática I, 10 créditos.
Biología Matemática II, 10 créditos.
Ciencia, Diversidad e Inclusión, 8 créditos.
Ecología Matemática de Poblaciones, 10 créditos.
Introducción a los Sistemas Complejos, 12 créditos.
La Sustentabilidad del Desarrollo, 12 créditos.
Seminario de Biología Matemática, 10 créditos.
Seminario de Ecuaciones Diferenciales A, 10 créditos.
Seminario de Ecuaciones Diferenciales B, 10 créditos.
Teoría de Juegos I, 10 créditos.
Álgebra Matricial Numérica, 10 créditos.
Algoritmos Paralelos, 10 créditos.
Análisis de Algoritmos, 10 créditos.
Análisis Funcional Aplicado, 10 créditos.
Ciencia, Diversidad e Inclusión, 8 créditos.
Estructuras de Datos, 12 créditos.
Introducción a los Sistemas Complejos, 12 créditos.
La Sustentabilidad del Desarrollo, 12 créditos.
Modelado y Programación, 10 créditos.
Optimización Numérica, 10 créditos.
Seminario de Análisis Numérico, 10 créditos.
Seminario de Ecuaciones Diferenciales A, 10 créditos.
Seminario de Ecuaciones Diferenciales B, 10 créditos.
Simulación Estocástica, 10 créditos.
Solución Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, 10 créditos.
Solución Numérica de Ecuaciones Diferenciales Parciales, 10 créditos.
Temas Selectos de Análisis Numérico, 10 créditos.
Teoría de Gráficas, 10 créditos.
Análisis de Algoritmos, 10 créditos.
Ciencia, Diversidad e Inclusión, 8 créditos.
Introducción a los Sistemas Complejos, 12 créditos.
La Sustentabilidad del Desarrollo, 12 créditos.
Modelado y Programación, 10 créditos.
Programación Dinámica, 10 créditos.
Programación Entera, 10 créditos.
Programación Lineal, 10 créditos.
Programación no Lineal, 10 créditos.
Seminario de Análisis Combinatorio, 10 créditos.
Seminario de Investigación de Operaciones, 10 créditos.
Temas Selectos de Investigación de Operaciones, 10 créditos.
Teoría de Gráficas, 10 créditos.
Teoría de Juegos I, 10 créditos.
Teoría de las Decisiones, 10 créditos.
Análisis Espectral de Operadores y Aplicaciones, 10 créditos.
Análisis Funcional Aplicado, 10 créditos.
Cálculo de las Variaciones, 10 créditos.
Ciencia, Diversidad e Inclusión, 8 créditos.
Ecuaciones Diferenciales Parciales II, 10 créditos.
Ecuaciones Integrales I, 10 créditos.
Introducción a los Sistemas Complejos, 12 créditos.
La Sustentabilidad del Desarrollo, 12 créditos.
Seminario de Ecuaciones Diferenciales A, 10 créditos.
Seminario de Ecuaciones Diferenciales B, 10 créditos.
Seminario de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Físicas e Ingeniería, 10 créditos.
Teoría de la Medida I, 10 créditos.
Análisis de Supervivencia, 10 créditos.
Análisis Multivariado, 10 créditos.
Ciencia, Diversidad e Inclusión, 8 créditos.
Estadística Bayesiana, 10 créditos.
Introducción a los Sistemas Complejos, 12 créditos.
La Sustentabilidad del Desarrollo, 12 créditos.
Modelos Lineales, 10 créditos.
Modelos no Paramétricos y de Regresión, 10 créditos.
Procesos Estocásticos II, 10 créditos.
Seminario de Estadística, 10 créditos.
Seminario de Probabilidad, 10 créditos.
Series de Tiempo, 10 créditos.
Simulación Estocástica, 10 créditos.
Teoría de la Medida I, 10 créditos.
Teléfono: 55 5622 4858 | cdm@ciencias.unam.mx